- Cuaderno
El 49% de los adolescentes que no concurren a la escuela, trabajan. Esta proporción se reduce al 13% entre quienes están escolarizados. ¿Por qué los adolescentes trabajan aun cuando estas actividades ponen en tensión su derecho a la educación? ¿En qué medida el trabajo adolescente es concebido por los Estados latinoamericanos como un problema de política pública?
- Cuaderno
El 21% de los adolescentes no accedió al nivel medio y el 43% de los jóvenes no lo completó. Esta brecha es una medida crítica del camino que resta recorrer para garantizar la educación básica. Uno de los desafíos es renovar el marco analítico desde el cual abordar a la educación media como un derecho. El propósito de este cuaderno es enriquecer el debate en torno a los motivos por los cuales los adolescentes interrumpen sus trayectorias escolares tempranamente.
- Atlas SITEAL
- Dato destacado
La urgencia de implementar políticas sociales y educativas orientadas a revertir el fin de la expansión educativa en América Latina.
- Dato destacado
Cuando la privación económica no es la causa directa de la ruptura del vínculo de los adolescentes con la escuela ¿cómo entender el desencuentro entre los adolescentes y el sistema educativo?
- Cuaderno
Este cuaderno da cuenta de la diversidad de situaciones que atraviesan al grupo en el que se registran los mayores niveles de abandono escolar.
- Informe
En un marco de reivindicación de derechos no exento de conflicto e indefiniciones, este Informe se propone hacer un aporte en un campo donde múltiples actores ofrecen datos o interpretaciones sobre la realidad social y educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
- Cuaderno
Este trabajo analiza la distribución espacial de las desigualdades educativas y caracteriza a quienes habitan en territorios con alto nivel de exclusión.
- Informe
Tomando como punto de partida el compromiso asumido por parte de los Ministros de Educación de los países de Iberoamérica de hacer efectiva la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, este quinto número del Informe tiene por objetivo ofrecer un panorama general de la situación educativa en la región que permita identificar y destacar ciertos desafíos necesarios de tener en cuenta en el proceso de avance hacia el logro de las metas.
- Dato destacado
Datos relevantes en torno a la vinculación entre empleo adolescente y trayectorias escolares en 16 países de América Latina.
- Informe
En este tercer número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, publicado en diciembre de 2008, se hace énfasis en los adolescentes y su relación con la escuela.
- Informe
El Informe 2007 pone el énfasis en los factores que obstaculizan la universalización del acceso al conocimiento. En particular, se centra en el esfuerzo que representa para cada familia acompañar la educación de sus hijos cuando esto depende crecientemente de los mercados de trabajo para la obtención de los recursos.
- Informe
El primer número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, publicado en octubre de 2006, presenta un recorrido general por aquellos temas en los que se revela más claramente la relación entre la cuestión social y la educación.
- Cuaderno
Quiénes son, desde el punto de vista social, cultural, de género, etc. los adolescentes que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajar.
- Debate
Debate sobre las diferencias en los modos en que se distribuye el acceso a la educación a lo largo de la geografía de 7 países de la región. Imágenes de las zonas de integración y ruptura evidencian las barreras por superar.