La expansión educativa en la educación inicial

Con el objetivo de analizar las formas que asume la expansión de la educación inicial durante la primera década del 2000, se consideran las diferencias y semejanzas entre los países de la región, así como también las brechas entre diferentes grupos poblacionales. Se plantea como uno de los interrogantes si la relevancia adquirida en términos de agenda, y las políticas desarrolladas, en particular las reformas legislativas en materia educativa de los 90, resultan suficientes en pos de los objetivos de una mayor inclusión educativa, y en este aspecto, cuáles son los logros y cuáles los desafíos pendientes. Una particularidad de la educación infantil es que se basa en una tensión entre la lógica del cuidado y atención y la lógica específicamente educativa. La fragmentación y heterogeneidad de la oferta implica un abanico de posibilidades y dificultades que son analizadas.

Diálogo con Sylvia Schmelkes

En la conversación con Sylvia Schmelkes, la Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México reflexiona sobre el proceso de adecuación de los sistemas educativos latinoamericanos a la diversidad cultural. La expansión de la educación inclusiva intercultural a toda la población se vincula estrechamente con la democratización de nuestras sociedades, en tanto “la democracia está fundada en el pluralismo y entre más potente es este pluralismo, más potente es la democracia”.

Nueva Base de Datos: Ecuador 2011


El Perfil de El Salvador ha sido actualizado


El Perfil de Bolivia ha sido actualizado


Resumen Estadístico Comentado: Desarrollo en América Latina 2000 - 2010


Nueva Base de Datos: Honduras


El Perfil de Honduras ha sido actualizado

Se utilizan algunos mapas y gráficos para la presentación de determinados datos.

Viejas y nuevas formas de analfabetismo

El propósito de este cuaderno es reflejar la tensión entre viejas y nuevas formas de conceptualizar el analfabetismo. Por un lado, como expresión de la deuda social aún pendiente y la exclusión social. Por el otro, como parábola de las profundas y veloces transformaciones sociales, que podrían traer aparejada la radical redefinición del concepto, de forma tal, que al alcanzar la meta de universalización de la alfabetización, “estar alfabetizado” haya adquirido un nuevo sentido.

Diálogo con Darío Pulfer

En la conversación con Darío Pulfer, el Director de la Sede en Argentina de la OEI y Director de IBERTIC reflexiona sobre las oportunidades que abre en los sistemas educativos latinoamericanos la irrupción de las nuevas tecnologías. La diseminación de equipos lleva a una cultura más horizontal que la anterior en la cual se hace necesario establecer nuevas formas de vinculación entre los docentes y los estudiantes. El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital.
